lunes, 25 de abril de 2016

FINAL ESCENA 3

Proyecto realizado en la compañía de  Mario Martínez, Eloy Requena, Manuel Penalva.
La parte realizada por mi se encuentra en la parte inferior derecha, de gran tamaño y trata de una planta de movimientos de los participantes del botellón doméstico.

FINAL ESCENA 2

Os adjuntos las imágenes de los dibujos del complejo de apartamentos de Fukuoka Housing.




miércoles, 13 de abril de 2016

PARTE FINAL ESCENA 1

En esta entrada al blog comentare mi experiencia tras la lectura del libro propuesto, argumentando el motivo de las ideas y de las sensaciones a mi parecer.
En el comienzo se nos introduce a un concepto de casa anclado al hecho de estar habitada, podríamos considerar, pues, que no nos deberíamos referir a una construcción con el término “casa” si  la misma no estuviera habitada por seres. El hecho de el concepto de casa con sus habitantes va ligado al motivo de cambio producido por los mismos huéspedes, se cambian los espacios en función de la acción que allí se deba llevar a cabo y además se crea un vínculo estrecho entre una persona y su vivienda ya que esta ha sido modelada adecuándose a su personalidad. Hablamos de una casa cambiante que al igual que el crecimiento de las personas realiza cambios en ellas, este crecimiento se vería manifestado también en su hogar.
El libro nos remonta a la infancia cuando dice que desde nuestra etapa más temprana, las personas tendemos a intentar de alguna manera construir un modelo de casa que pueda satisfacer las necesidades del momento como se ha hablado en el párrafo anterior, en este caso la búsqueda de una seguridad, una confianza de la cual carecemos a estas edades nada más que por la corta edad valga la redundancia. Tomamos de punto de unión esta idea con la siguiente ya que se comenta que los niños juegan un papel muy importante dentro de una vivienda ya que tienen una perspectiva muy diferente a la que tienen los adultos, los niños carecen de la altura de una persona de avanzada edad y por tanto ven las cosas de una manera magnificada, todo es demasiado grande a su alrededor. Se propone el rediseño de los objetos para una mejor utilización y para una mejor compresión de los pequeños.
A continuación, se nos muestra como podemos alternar el uso de las estancias de la casa con una herramienta que a veces pasa desapercibida pero en realidad cuenta con una mayor presencia e importancia de la que pensamos, el movimiento, también se nos introduce la igualación “habitación grande = mejor habitación”.
Más avanzado el libro, podemos hablar de los diversos usos que nos plantea el mobiliario de una casa ya que pueden servir de lo que queramos con el fin de que los habitantes de la misma se sientan en un equilibrio armónico.
En esta parte, hablamos de la idea de una única puerta de entrada al hogar, dejando en otra categoría las puertas que delimitan espacios interiores ya que estas se dedican meramente a temas sentimentales, de privacidad, etc…
Seguidamente, podemos observar un símil muy representativo, la comparación de un coche con una casa, la diferencia de progresos de ambos, dejando una larga ventaja el desarrollo de los automóviles respecto al de las viviendas y nos plantea e intenta inculcar que se debe tratar de una misma manera un coche y una casa, deben tener los mismos cuidados, es decir, el mismo grado de observación, cuidado, mantenimiento y conocimientos.
Vamos a analizar los monovolúmenes, los minicoches, la cocina, y el bricolaje de una manera conjunta,  los monovolúmenes y los minicoches como polos opuestos, uno que representa el hogar y además apenas puede hacer una diferenciación seria entre personas y equipaje, y otro mucha más delicado y sutil hasta el punto de que algunos arquitectos han empezado a introducirlos en la domesticidad con una amplia variedad de utilidades no necesariamente como la de un automóvil. Pasamos al bricolaje como elemento de unión quizá de los mas representativos ya que a la hora de reparar una casa, ya la estamos cambiando a nuestra manera y además creando un vínculo todavía más estrecho como el de un médico al curar a un paciente al que realmente tiene aprecio, y digo tiene aprecio porque al igual que el bricolaje, existen personas que se dedican a las reformas y al mantenimiento de viviendas que no son las suyas. Por último en este grupo encontramos a la cocina, esa gran olvidada pero con esa gran importancia. La cocina cuenta con una importancia  crucial en el desarrollo de una vivienda, por ejemplo como punto de reunión de toda la familia a determinadas horas del día para cumplir una de las funciones vitales del ser humano como es la alimentación. Se nos introduce a la idea de que debemos dar un uso mayor a esta estancia de la casa y crear lazos todavía más fuertes.
Hablamos ahora del jardín, y hablamos de él como punto de unión con la naturaleza, el hecho de que el hombre se sienta identificado con la naturaleza es una parte muy importante de su domesticidad ya que podemos observar además que existen las marquesinas, por poner un ejemplo, que sería un punto medio entre el exterior y el interior, yo lo categorizaría con el punto de inflexión, la mezcla, el equilibrio, la tranquilidad de sentirte en casa pero al mismo tiempo sentirte libre.


Para finalizar hablamos de una nueva manera de ver esta clase de bloques masivos de casas. Podríamos plantearlos como una convención de personas de todo tipo, no importa la nacionalidad, ni la edad, ni la condición social, etc… con el fin de crear, entre todos, un collage de elementos individuales ( al hablar de vivienda) y la vez colectivos ( por el hecho de que en una vivienda residen varias personas, una familia) que doten la estructura sin vida en un lugar donde la convivencia sea una caja de sorpresas y no una monótona madriguera.

martes, 5 de abril de 2016

DOMESTICIDAD ESCENOGRÁFICA

En esta domesticidad escenográfica tratamos de proyectar mediante una serie de mecanismos, la idea de botellón domestico, en concreto en esta entrada hablaremos de el paso previo a todo botellón, el acto de la compra de los materiales necesarios para llevar a cabo el mismo.

El primer momento surge cuando un grupo de amigos pactan una fecha y una hora, además de un lugar, para poder realizar este botellón en casa. Después, el tema que vamos a tratar, el grupo va al supermercado a proveerse del alcohol, refrescos para la mezcla, vasos de plástico, hielos y demás objetos o utensilios que podrían servir para realizar acciones complementarias, por eso no estan entre esos 4 pricipales.

En principio normalmente se suele comprar una botella de 70cl por cada 3 personas, pero dependiendo del tamaño o la tolerancia de las personas que se encuentren, podría variar y ser una botella del mismo volumen pero en este caso para dos personas solamente. Tampoco podemos obviar el hecho de que hay estudios que verifican que a las mujeres el alcohol les afecta más y de nuevo podría variar el numero de botellas o de personas para una misma botella, aunque no siempre se cumple esto de que las mujeres se embriagan antes.

Una vez decididos todos los "materiales" necesarios para la fiesta, el grupo se reúne, normalmente alrededor del móvil de alguno de los integrantes del grupo para sacar la famosa "cuenta" y es en este momento cuando se decide cuanto debe pagar cada persona, normalmente estos cálculos se realizan equitativamente y todos los participes salen a pagar la misma cantidad. Hay que añadir en esta parte, la "obligación" que muchas veces se nos presenta a los estudiantes de tener que elegir el llamado "garrafón" (Se trata de botellas de bebida alcohólica de baja calidad) por cuestiones económicas.

Finalmente el grupo se reparte la carga en las bolsas del supermercado para llevar la carga al piso en cuestión y poner a refrigerar la mezcla y los hielos para que a la hora de empezar todo este muy frío y que mejore en la medida de lo posible el sabor del ya mencionado garrafón.

Las demás partes del botellón doméstico se pueden encontrar en los Blogs de los demás integrantes del grupo:

-Mario Martínez: http://mariomtnezgarcia.blogspot.com.es/
-Manuel Penalva: http://arquicool.blogspot.com.es/
-Lucía Escolano: https://luciaescolanoblog.wordpress.com/
-Eloy Requena: https://requenarquitectura.wordpress.com/